El Dr. Javier Díez, especialista de Neumología de HSA
¿QUÉ ES LA NEUMONÍA?
La neumonía, también conocida como “pulmonía”, es una infección de los pulmones. En esta enferme-
dad los pulmones se llenan de pus y líquido, lo que dificulta la respiración y la absorción de oxigeno.
¿A QUIEN AFECTA?
Mayores de 65 años.
Menores de 5 años.
Tabaquismo.
Enfermedades crónicas.
Inmunidad debilitada.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
Muchos gérmenes pueden causar neumonía, pero los principales son una bacteria llamada neumococo, el virus de la gripe y el coronavirus, llamado COVID-19. También se puede desarrollar al inhalar líquidos o químicos, como la saliva, los alimentos, humo de incendios o sustancias irritantes como pesticidas.
¿CUÁL ES LA PREVALENCIA DE LA NEUMONÍA?
Se trata de una enfermedad muy prevalente, con una incidencia de 3-5 casos por 1.000 habitantes y año. Entre el 20-40% de los casos requieren ingreso hospitalario, este porcentaje es mayor en personas con enfermedades de base o ancianos.
¿CÓMO SE CONTAGIA?
En general, la neumonía no es contagiosa, pero algunos de los virus y las bacterias del tracto respiratorio superior que la provocan sí son contagiosos.
Cuando estos gérmenes están en la boca o la nariz de una persona, esta persona puede transmitir la enfermedad al toser y estornudar.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES?Los síntomas aparecen con rapidez y pueden incluir: fiebre alta con escalofríos, tos, flemas, dificultad para respirar y dolor en el costado. Se puede acompañar de aumento de la frecuencia respiratoria, palpitaciones o taquicardia, así como sensación de cansancio o confusión.
¿CUÁNTO TIEMPO PASA DESDE QUE ME INFECTO A LA
APARICIÓN DE LOS SÍNTOMAS?
Dependiendo del germen que cause la neumonía, este tiempo varía entre 1 y 20 días. La mayoría de los casos los síntomas aparecen entre 1-5 días después de que una persona haya estado expuesta al germen o agente causante pero en algunos casos como en las neumonías por bacterias atípicas quizás no note ningún síntoma hasta después de 2 o 3 semanas de haberse infectado.Si usted tiene alguno de los síntomas de neumonía debe consultar con rapidez con su médico.
¿EN QUÉ CASOS DEBO ACUDIR AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL?
Cuando tenga síntomas como sensación de asfixia, fiebre muy alta de manera continua o dolor muy intenso en el pecho. También deberá acudir al hospital si se trata de una persona de riesgo o en el caso en que sus síntomas empeoren pese a tomar el tratamiento de la neumonía.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA NEUMONÍA?
Además de preguntarle sobre los síntomas, el médico puede oír “ruidos” en el pulmón al auscultarle. El diagnóstico se obtiene mediante una radiografía de Tórax que muestra la existencia de inflamación en los pulmones.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA?
Los antibióticos son el principal tratamiento para la neumonía. Es importante además, descansar y beber abundantes líquidos. La mayoría de las personas se recuperarán en casa, pero los que estén más graves tendrán que acudir al hospital para que se les pueda administrar oxígeno y proporcionar tratamiento por vía endovenosa.
¿QUÉ MEDIDAS DEBO TENER EN CASA ¿ME DEBO AISLAR SI VIVO CON OTRAS PERSONAS?
La mayoría de las neumonías no son contagiosas por lo que las personas con neumonía no deben aislarse, con excepción del coronavirus. Se deben tener en cuenta ciertas precauciones como lavarse las manos a menudo, proteger la boca y la nariz con un pañuelo o el codo al toser o estornudar y desechar adecuadamente los pañuelos de papel tras su uso. Además, se debe evitar el contacto con personas vulnerables y con las defensas bajas.
¿LA NEUMONÍA SE CURA?
Sí, con el tratamiento adecuado la mayoría de las neumonías se curan en 1-2 semanas pero en algu-
nos casos tardan hasta 4 semanas. ¿Si he tenido una neumonía, puedo tenerla otra vez? Sí, puedo volver a tenerla pese a haberme curado. Por eso, es muy importante seguir las medidas de prevención.
¿EXISTEN VACUNAS FRENTE A LA NEUMONÍA?
• Disponemos de vacunas frente a los tres gérmenes que causan neumonías más frecuentemente.
• Se recomiendan las vacunas frente a la gripe y el neumococo en aquellas personas que están
más expuestas al riesgo y frente al coronavirus (COVID-19) a toda la población.
¿CUÁNDO DEBO VACUNARME?
• La vacuna de la gripe se recomienda una vez al año, normalmente en los meses de octubre y noviembre coincidiendo con la temporada de gripe. Deben vacunarse de la gripe las personas mayores de 60 años y todos los que tienen enfermedades crónicas o trabajos en relación con servicios a la comunidad como profesionales sanitarios, policía y bomberos. Deben vacunarse frente al neumococo las personas mayores de 60-65 años y todos los que padecen enfermedades crónicas o con algún factor de riesgo incluyendo el tabaquismo. Exis-
ten dos tipos de vacunas frente al neumococo: la vacuna polisacárida, de 23 serotipos (VNP23) y la vacuna conjugada de 13 serotipos (VNC13). La vacuna VNC13 tiene mayor capacidad inmunogena, efecto memoria y no necesita revacunación. En cambio la vacuna VNP23 debe administrarse cada 5 años.
• La vacuna frente al COVID-19 se debe administrar a todas las personas cuando les corresponda según su grupo de riesgo y edad, incluso si han pasado la infección previamente.
¿CÓMO PREVENIR LA NEUMONÍA?
Lavarse las manos con frecuencia.
Cubrirse la boca y la nariz al estornudar o toser.
Consumo responsable de alcohol
Hacer actividad física.
Desechar apropiadamente los pañuelos de papel.
No fumar.
Extremar la higiene orodental.
Dieta saludable.
Vacunación.