Nuestra psicóloga nos habla de la depresión y su tratamiento en el día más deprimente del año

El tercer lunes de enero ya es comúnmente conocido como «Blue Monday» o el día más triste del año. Más allá del marketing que propició la creación de este día, el pasado viernes fue el día mundial de la depresión y vemos fundamental aprovechar la fecha para concienciar y dar a conocer más sobre esta enfermedad.

La depresión es considerada por la OMS la principal causa de discapacidad en el mundo, siendo una enfermedad muy frecuente y con gran impacto en la vida de la persona que lo sufre. Cuando no es tratada de manera adecuada puede llegar a hacerse crónica o recurrente, de manera que la persona afectada pierde funcionalidad en diversos aspectos de su vida, pudiendo llegar a estar muy limitada por la enfermedad.

Se puede manifestar de forma muy variada aunque podemos señalar algunas características generales tanto físicas como psíquicas, como son ánimo triste, irritabilidad, pérdida de interés o de placer en actividades que suelen hacerlo feliz sin poder disfrutarlas, sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa, dificultad para concentrarse, movimientos lentos o rápidos,  sentimientos de desesperanza o abandono, pensamientos repetitivos de muerte así como trastornos del apetito o del sueño, cansancio, dolores…

Es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, sin importar la edad, desde niños hasta personas adultas mayores. Los niños pueden presentar síntomas distintos a los de los adultos, siendo relevante especialmente los cambios en el rendimiento escolar, el sueño y el comportamiento. Pueden mostrarse enfadados, quejarse de dolor o fingir que están enfermos, negarse a ir al colegio o preocuparse  por la muerte de uno de sus padres.

La depresión puede ocurrir conjuntamente con otros trastornos mentales y otras enfermedades pudiendo empeorar estos problemas de salud y viceversa.

Existen distintos tipos de depresión dependiendo del curso que tenga la enfermedad, lo que la origina o su clínica, lo que hace importante que se concrete el diagnóstico y posterior tratamiento por personal especializado en los trastornos afectivos.

Por lo general, el tratamiento de la depresión incluye medicamentos, psicoterapia o ambos. La selección del plan de tratamiento adecuado debe basarse en las necesidades y en la situación de salud de la persona.

En casos más leves de depresión, es común que el tratamiento empiece solo con psicoterapia y la persona continúa teniendo síntomas se añade el tratamiento farmacológico. En el caso de una depresión moderada o grave, se recomienda una combinación de ambas propuestas desde el principio.

Posibles causas

No se puede establecer una relación causal entre un único factor y la depresión. Más adecuado es pensar que la depresión es el resultado de interacciones entre factores de distintos tipos.

Factores biológicos: entre ellos factores genéticos (como tener familiares que han presentado depresión), cambios hormonales (como la menopausia o el embarazo/parto), consumo de sustancias (especialmente el alcohol) u otras enfermedades (como ictus o fibromialgia). Todos estos factores pueden provocar una alteración en la normal neurotransimisión de nuestro sistema nervioso central.

Factores psicológicos: rasgos de personalidad y alteraciones cognitivas que predisponen a la depresión o dificultades que tienen que ver con nuestra propia historia personal.

Factores sociales: como problemas en la familia, en las relaciones personales o en el trabajo, dificultades económicas, aislamiento social… Es por esto que son preferibles los tratamientos que engloben actuaciones médicas y psicoterapéuticas.

Tratamiento

Existen numerosos tratamientos que han demostrado ser eficaces en la depresión.

La depresión es una enfermedad, como lo pueda ser la diabetes, la hipertensión o una neumonía. Al igual que estas otras enfermedades, la depresión es tratable y en la mayoría de ocasiones con éxito.

Los casos leves pueden resolverse sin necesidad de tratamiento farmacológico, pero en casos moderados/graves es muy recomendable el uso de medicamentos y psicoterapia profesional.

La respuesta a los tratamiento suele ser buena en la mayoría de los casos, pero para ello ha de hacerse una adecuada prescripción y lo más precoz posible. Más de la mitad de las personas que tienen un primer episodio depresivo tendrán recurrencias (nuevos episodios) a lo largo de su vida. Si la persona recibe un adecuado tratamiento pueden evitarse nuevos episodios o conseguir que sean más leves y más breves.

Si lo desea, recuerde que puede solicitar su cita a través del portal del paciente de nuestra APP o página web. También puede hacerlo llamando al teléfono gratuito de citas 854 566 003.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.>

ACEPTAR
Aviso de cookies